El Plástico y el Océano, un problema muy grave al que hay que poner solución

Plástico: por todas partes y en grandes cantidades

No hace falta que levantes la vista de la pantalla para darte cuenta que el plástico es parte integral de nuestro mundo. Está en todas partes, en la silla en la que te sientas, la televisión, la bolsa de la compra, en el envase de tus comida favorita, tu ropa, utensilios de cocina, material de oficina, y un etc interminable. Solamente hay que entrar en el supermercado para darte cuenta que hay más cantidad de envases de plástico que aquello que en realidad contienen. Esto no debería ser un problema si no fuera por que al ser un material totalmente sintético su tiempo de degradación llega a ser de varios cientos de años y no sabemos que ocurre durante todo ese proceso. Aunque empezamos a tener algunas pistas, no son demasiado alentadoras.

Las previsiones nos dicen que para 2025 habrá 10 veces más plástico en el mar del que hay ahora si seguimos a este ritmo.

 

Solo para empezar a hacerte una idea de la magnitud del problema, unos datos sobre la producción de plástico en el mundo:

  • En el año 1950 se fabricaban 1,5 millones de toneladas de plástico.
  • Hoy en día se fabrican 300 millones de toneladas.
  • De estos aproximadamente 300 millones de toneladas, 8 millones acaban en el mar y se estima que hay flotando en la superficie alrededor de 236.000 toneladas, por lo que hay una gran parte que no sabemos donde está y mucho de este acaba en el fondo, a cientos de metros de profundidad.
  • Las previsiones nos dicen que para 2025 habrá 10 veces más plástico en el mar del que hay ahora si seguimos a este ritmo.

Las matemáticas son dramáticas, teniendo en cuenta lo que tardan en degradarse y las grandes cantidades que producimos, no quieres imaginar como podemos acabar si no hacemos algo.

Las islas de plástico

Todos hemos oído en algún momento sobre las famosas islas o continentes de plástico, grandes masas de escombros plásticos, juguetes, envases, material de oficina, piezas de vehículos, bolsas, etc… Nada más lejos de lo que imaginamos. Si bien es cierto que se acumulan en ciertos lugares del océano lo hacen en forma de microplásticos, de un tamaño no más grandes de 5mm. Pero ¿Cómo ocurre esto?

Una vez la basura llega al mar por diferentes vías, empieza un viaje muy largo en el que poco a poco y por efecto del sol y del agua de mar, poco a poco se va rompiendo en pedazos cada vez más pequeños y más pequeños hasta alcanzar tamaños tan diminutos como el diámetro del de un cabello humano, por lo que se hacen prácticamente imperceptibles. Eso ocurre a lo largo de muchos años.

El plástico pues viaja miles y miles de kilómetros mientras se va degradando. Pero a pesar de que se va descomponiendo, eso no quiere decir que desaparezca

Mientras se va degradando, las corrientes marinas que de manera natural forman en todos los océanos corrientes circulares de agua tanto en el hemisferio norte como en el hemisferio sur, van transportando estos plásticos y los van acumulando en estos movimientos que a la vez también expulsan otros trozos de plástico que van a parar a otras corrientes, y así sucesivamente. El plástico pues viaja miles y miles de kilómetros mientras se va degradando. Pero a pesar de que se va descomponiendo, eso no quiere decir que desaparezca. Veremos más adelante a qué lugares va a parar.

 

Durante ese viaje se produce algo que no debemos pasar por alto. Determinados estudios indican que el plástico actúa como un imán de tóxicos. Al mar llegan también procedentes de la tierra vertidos urbanos, agrícolas, etc… Parece ser que los plástico los atraen y los incorporan junto a sus propios elementos tóxicos y todo esto como veremos vuelve a la cadena alimentaria.

¿Dónde va parar pues el plástico?

El plástico tiene varios destinos y procesos una vez está en el mar:

  1. Por una parte hay una gran parte del plástico  antes de descomponerse que se hunde en el fondo, a grandes profundidades, donde no hay luz y el oxígeno disuelto en el agua también es menos, por lo que el tiempo de degradación se alarga bastante. Se han encontrado restos plásticos de los años 60 a 1000 metros de profundidad.
  2. Parte de este plástico en forma de microplásticos también se ha quedado atrapado en sus viajes en los hielos de los polos a lo largo de todos los años. No sabemos que va a ocurrir a medida que el calentamiento global vaya haciendo su trabajo. Esa es otra guerra que vamos a tener que librar junto a la del plástico.
  3. Otra gran parte de los plástico aún por descomponer que terminan asfixiando a aves, atrapando a peces y tortugas y asfixiando a grandes cetáceos, solo por nombrar unos pocos.
  4. Otra parte de estos microplasticos, es ingerida durante la noche con la subida del zooplancton desde las profundidades, que lo incorpora para después expulsarlos a grandes profundidades, donde también se han encontrado.
  5. Y por último pero no por ello menos preocupante es que lo microplásticos con todos sus tóxicos entran dentro de la cadena alimentaria empezando por el plancton, y terminando por nuestro propio organismo a través del pescado que comemos. Se desconoce aún el efecto a largo plazo que esto tiene. Se estima que alrededor del 25% del pescado y marisco que comemos contiene microplásticos.

Nuevos hábitats

También se ha encontrado que tanto los plásticos más grandes como más pequeños, han empezado a también atraer entro otros organismos, algas que los están colonizando. De manera que se están empezando a crear nuevos hábitats sobre de estos plásticos, es decir hacen de substrato sobre el que proliferan las algas. Como van a la deriva con las corrientes, éstos actúan como vectores de dispersión de los organismos que los colonizan.

Las bacterias comeplástico

Se ha descubierto recientemente que hay un tipo de bacterias que son capaces de degradar las moléculas de plástico y hacerlas digeribles, es decir, que se los comen.

A pesar de lo mal que lo estamos haciendo los humanos con nuestros residuos, y a pesar de que estos son totalmente artificiales y no hay manera de que se incorporen al ciclo natural, La naturaleza ante tanto despropósito parece ser que está poniendo en marcha sus propios mecanismos de limpieza. Se ha descubierto recientemente que hay un tipo de bacterias que son capaces de degradar las moléculas de plástico y hacerlas digeribles, es decir, que se los comen.

Esto, a pesar de ser una gran noticia y el ritmo al cual desechamos los plásticos es mucho mayor al que estas bacterias pueden degradarlo. Se trata de un proceso mas bien largo y lento.

Lo más sensato y responsable es que seamos los que hemos causado este problema los que le pongamos solución, el ser humano es el único que puede revertir o como mínimo minimizar el impacto de nuestro propio crecimiento insostenible.

Es cierto que puede llegar a ser un trabajo titánico, pero somos muchos millones de personas en este planeta, así que si cada uno de nosotros aporta un poco podremos dejar un mundo un poco mejor, o como mínimo más limpio. Pero sobretodo más consciente de que hay que conservarlo por que es el único que tenemos.

Todo lo dicho hasta ahora es solo una pequeña parte del problema

¿Qué podemos hacer nosotros?

Vamos a partir de la premisa que no vamos a eliminar el plástico del mundo, pero lo que si que podemos hacer es un uso razonable y sostenible. Alargando la vida útil de cada elemento y solamente usándolo si realmente lo necesitamos y si no hay un sustitutivo.

Dicen que para cambiar el mundo primero tenemos que cambiar nosotros mismos, pero no hace falta que hagamos grandes cambios, ni que le demos al vuelta radicalemente a nuestra vida. Solo hay que cambiar cierto hábitos, normalmente muy pequeños, para hacer una gran diferencia.

Sirva de ejemplo la costumbre de atarse el cinturón a la hora de conducir que ha reducido la tasa de mortalidad en la carretera de manera espectacular. El gesto es muy pequeño, pero muy poderoso.

Cada vez que utilices un elemento plástico (…) piensa que uso le puedes dar de nuevo, si es necesario tirarlo, simplemente piensa como puedes alargar un poco su vida y hazlo.

Pero un hábito antes de considerarse como tal, es decir un proceso casi automático, primero pasa por una fase más consciente, hay que hacer un pequeño esfuerzo para integrarlo al principio, pero después se queda para siempre. Además crear nuevos hábitos estimula la creatividad. Todo son ventajas.

Cada vez que utilices un elemento plástico, especialmente envases, bolsas etc, antes de tirarlos a la basura (la cual suele ser también una bolsa de plástico) piensa que uso le puedes dar de nuevo, si es necesario tirarlo, simplemente piensa como puedes alargar un poco su vida y hazlo. Si ves que no hay otra opción que tirarlo a la basura, asegúrate al menos que va al contenedor del plástico ya que la mayor parte de los plásticos se pueden reciclar.

Tu pequeño grano de arena

A mi personalmente me gusta mucho la fruta y la verdura, por lo que la frutería es mi segundo hogar. Cada vez que iba a comprar gastaba un bolsa de plástico (de esas que son de plástico fino, para poder pesarla) para cada tipo cosa, una bolsa para los limones, otra para las naranjas, otra para las cebollas y así sucesivamente. Después llegaba a caja y me cobraban unos céntimos por la bolsa grande de plástico. Pero no hace falta que me denuna bolsa más grande por que yo ya llevo la mía. Así que meto un montón de bolsas de plástico a una más grande.

Llego a casa y organizo la compra, pongo todo en su sitio y veo que me han sobrado 10 bolsas de plástico que no se que hacer con ellas. Pues las tiro a la basura. Tiempo de vida útil. 15 minutos. ¿No tiene sentido verdad? Totalmente ineficiente y dañino para el medio ambiente.

Pues hace relativamente poco descubrí una pequeña empresa de mi ciudad que se dedica a hacer bolsas para esta finalidad, totalmente ecológicas, resistentes y sobretodos que evitan el uso indiscriminado de plástico. Desde que las utilizo ya no subo plástico innecesario con mi compra. Es un pequeño gesto, pero si lo multiplicamos por unos cuantos millones de personas, el efecto puede espectacular.

 

Podéis ver su página web y adquirir sus bolsas en el siguiente enlace: https://www.bitsybags.com/

Los buceadores somos los grandes embajadores

Nosotros como buceadores además, mejor que nadie debemos dar ejemplo, ya que somos los que en muchas ocasiones, hemos visto de primera mano los efectos de la basura en los fondos marinos, se podría decir que independientemente del país en el que buceamos, ya que como hemos visto, una vez la basura llega al mar no tiene fronteras.

Por lo que una gran contribución a solucionar este problema es que no paséis de largo de la basura en vuestras inmersiones, al menos recoged aunque sea una pieza de basura, y si ya lo hacéis, no dejéis de hacerlo. En el momento en que elegís pasar de largo, también elegís 500 años más de basura.

Una fantástica iniciativa

En Buceando a Mares junto al Club de buceo Delfín Burgos, estando muy sensibilizados acerca de esta cuestión, hemos decidido darle a las bolsas de la fruta anteriormente mencionadas, una vida paralela y que nos ayude a los buceadores a recoger esa basura que nos podamos encontrar por el fondo y así cumplir nuestra obligación con la naturaleza y con el mar que nos está pidiendo ayuda a gritos.

Queremos contribuir a hacer de este planeta un lugar un poco más habitable tanto para el presente como para el futuro.

Para su viaje a Roatán, cada uno de los buceadores va a llevar una de estas bolsas en cada inmersión para que de esta manera les recuerde que pueden ayudar, y de hecho así lo hagan contribuyendo a hacer el mundo un poco mejor. Solo que en cada inmersión se recoja una pieza de basura por persona, al final del una semana de buceo habrá llegado a ser una gran cantidad

También de esta manera podemos apoyar a una pequeña empresa que al igual que Buceando a Mares está empezando y que queremos contribuir a hacer de este planeta un lugar un poco más habitable tanto para el presente como para el futuro.

Somos Isaac y Victor, fundadores de Buceando a Mares, una agencia de viajes de buceo diferente en la que valoramos la calidad por encima de todo y nos comprometemos con el medio ambiente.

Si quieres viajar con nosotros solo tienes que contactarnos.

¿Quieres descubrir los mejores destinos de buceo para tu viaje de este año?

Te damos las mejores ideas para tu próxima experiencia de buceo ¡SUSCRÍBETE!

[mc4wp_form id="1347"]

Leer la Política de Privacidad.

Responsable: Isaac Garrido Delgado. Finalidad: Envío de Newsletter y notificaciones con contenidos relacionados con el mundo del buceo y ofertas de viajes de buceo. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: El envío de contenidos a los usuarios está gestionados por entidades cuya sede y servidores se encuentran dentro del territorio de la UE o por entidades acogidas al acuerdo EU-US Privacy Shield, cumpliendo con los preceptos del Reglamento Europeo de Protección de datos en materia de privacidad y seguridad.  Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos.

5 videos GRATIS dónde podrás ver: 

✔️ 5 Destinos dónde hemos buceado.
✔️ Imágenes y consejos del buceo en la zona.
✔️ Qué verás en los diferentes puntos de buceo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otros destinos que te pueden interesar:

DISEÑAMOS TU VIAJE DE BUCEO A MEDIDA

Con nosotros vivirás una experiencia inolvidable

    Nombre Completo (nombre y apellidos) (*)

    Déjanos tu Email (*)

    Un teléfono para llamarte (*)

    ¿A qué hora te podemos llamar?

    ¿Desde qué ciudad quieres salir?

    ¿Cuándo quieres viajar?

    ¿Dónde quieres viajar?

    Número de Personas

    ¿En qué te podemos ayudar?

    No pienses en lo que vas invertir, sino en lo que vas a disfrutar.

    Más de 150 buceadores ya han viajado con nosotros.

    Si te apasiona el buceo no nos pierdas de vista:
    Copyright © 2019 Buceando a Mares
    Contenido a cargo de Buceando a Mares. Todos los derechos reservados
    Contáctanos. 
    phone-square linkedin facebook pinterest youtube rss twitter instagram facebook-blank rss-blank linkedin-blank pinterest youtube twitter instagram